Descripción de la información del proyecto
El comprender el medio ambiente y las virtudes que otorga es un tema de vital importancia para la conservación de recursos forestales que poco a poco se van perdiendo debido al inadecuado manejo y al crecimiento poblacional que ejerce presión sobre estos. La deforestación es un ejemplo de afectación al medioambiente, que impacta a la flora y fauna, contribuye al cambio climático, el calentamiento global, a la erosión de los suelos, entre otros.
El impacto de la deforestación paulatina del bosque suele ser un proceso difícil identificar mediante mediciones muestrales de campo tradicionales. (Shun et al. 2021). La estimación precisa de la cobertura arbórea es crucial para su gestión en los términos de valores de conservación del manejo sustentable. Por lo que un inventario de cobertura forestal es esencial para la mitigación del cambio climático (Xiao et al. 2021).
Por otro lado, México se encuentra dentro del grupo selecto de naciones poseedoras de la mayor cantidad de animales y plantas. A nivel mundial, México ocupa el cuarto lugar dentro de los 12 países catalogados como megadiversos (CONABIO, 2016). Por lo que conocer los recursos forestales y su biodiversidad, se ha vuelto una política global de conservación, lo que a la vez está en concordancia con el Objetivo 15 del Desarrollo Sostenible (ODS), en específico el 15.2 que habla sobre “Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados e incrementar la forestación y la reforestación a nivel mundial" (ONU, 2021).
Los recursos forestales importantes, en el mundo, se encuentran dentro de las Áreas Naturales Protegidas (ANP), mismas que han sido reconocidas como el instrumento para promover la conservación de la biodiversidad y sus funciones ambientales. Las ANP´s generalmente cuentan con alta biodiversidad. Hay que recordar que los bosques son una fuente importante de sustento para millones de personas y contribuyen a la economía nacional y desarrollo de muchos países (Michael et al. 2015).
El Área de Protección de Flora y Fauna Nevado de Toluca (APFFNT) se encuentra dentro de estas zonas de conservación dentro del Estado de México, su creación en primera instancia fue como Parque Nacional en 1936, hasta la declaratoria de cambio de categoría en 2014. Este cambio de categoría del APFFNT se debe a la pérdida de biodiversidad y el manejo inadecuado sus recursos naturales, por lo que analizar su dinámica temporal proporcionará una visión del estado actual de sus recursos forestales.
La modelación de la cobertura forestal del APFFNT conducirá a establecer una propuesta de conservación de sus recursos forestales con una visión sostenible, acorde con los ODS del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la ONU y con el programa nacional estratégico de los sistemas socioecológicos (PRONACES). Además, se diseñará un visualizador web de los resultados de investigación sobre el Área de Protección de Flora y Fauna Nevado de Toluca, ello como una forma de difusión, consulta e interpretación de información.
La evaluación y la modelación de las reservas forestales constituyen una forma de cuantificar los reservorios de carbono, los cuales pueden variar a través del tiempo debido a factores como el cambio de uso de suelo, la deforestación, la urbanización, plagas e incendios, que en ocasiones pueden afectar gran parte de estos recursos forestales. Por lo que cuantificar estos recursos se vuelve una prioridad para el que hacer de la comunidad académica, la cual tiene que brindar soluciones estratégicas para la conservación de la biodiversidad de la flora y fauna, por medio de métodos científicos comprobables y replicables.
Por otra parte, la ubicación geográfica de la cobertura forestal es importante para la cuantificación de reservas de flora y fauna que tiene una zona, así como la utilización adecuada de estos recursos, de los cuales goza la sociedad y son necesarios para la sobrevivencia del ser humano, tanto en sus factores ambientales, sociales, culturales y económicos. Ambiental mente nos proporciona una reducción de las emisiones de dióxido de carbono y contribuye a disminuir el impacto ambiental causado por la utilización de combustibles fósiles que son utilizados en el proceso para generar energía; por otra parte, la bioenergía constituye un factor clave en el desarrollo económico de las zonas rurales y mejora sus condiciones de vida, por lo que social y culturalmente se vuelve una forma de vida autosuficiente para la conservación de cobertura forestal.
Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) son un primer alcance para la conservación de zonas estratégicas más importantes de flora y fauna que existen en el planeta, de aquí la importancia de saber si estas zonas realmente están proporcionando los servicios ambiéntales para las cuales fueron diseñadas. Las ANP se conceptualizan como los sitios dedicados para la conservar la biodiversidad, considerando que se encuentran enmarcados en un contexto social y cultural. (LGEEPA, 2018).
El conocer los aspectos en el cambio de coberturas en las ANP, nos dará la visión más completa sobre las perseverancias, pérdidas y ganancias, del bosque en el área de protección. Por lo que la localización de los cambios de vegetación nos ayudara a generar estrategias, para resguardar y mitigar la problemática que tiene cada zona afectada, para así influir en la generación de acciones para restauración de la riqueza florística, esto mediante la generación de propuestas de conservación, que realmente sean adecuadas al lugar. Por lo que entender el pasado y comprender nuestro presente, nos dará noción de los cambios que puedan pasar en un futuro. De aquí la importancia de hacer estudios sobre la modelación y evaluación de la cobertura forestal, ya que estas nos permitirán generar un adecuado manejo y uso de estas áreas.