El volcán Xinantécatl mejor conocido como Nevado de Toluca, el cual es un área natural protegida, que va perdiendo cobertura forestal. Con el argumento de salvaguardarlo en 2013 se dispuso por decreto la conversión de Parque Nacional a Área de Protección de Flora y Fauna (APFF), el cual no ha tenido efectos positivos. Entre 2001 y 2013 el Xinantécatl ya había perdido al menos 115 hectáreas de cobertura forestal; no obstante, el proceso se aceleró entre 2014 y 2019, con 104 hectáreas deforestadas, es decir casi el doble, según cálculos del Atlas de Justicia Ambiental, herramienta desarrollada en la Universidad de Barcelona para conocer y visibilizar amenazas y daños socioambientales contra las comunidades y los territorios del planeta (Mendoza, 2021). Por lo que cuantificar los efectos de las políticas en cada zona sería de gran utilidad, en la toma correcta de decisiones, ya que ninguna área es igual y cada una tiene características propias, esto ayudará a establecer estrategias de conservación efectivas, para mitigar los impactos negativos.
Este trabajo de investigación muestra el comportamiento de la cobertura arbórea, por medio de sus perseverancias, pérdidas y ganancias de coberturas, donde se observa los cambios principales de cobertura forestal del Área de Protección de Flora y Fauna Nevado de Toluca, así como las causas que han influido por la pérdida de la cobertura vegetal. Los procesos de pérdidas y ganancias de coberturas son dinámicos y en gran medida ocasionada por la actividad antrópica, que cada vez es más intensa. Para cuantificar las consecuencias futuras se opta por generar un modelo de predicción, basado en matrices de transición, generadas por el análisis de la clasificación de imágenes de satélite de los años de 1980 al 2021, en el cual se realizó un diagnóstico integral de los cambios de cobertura y sus posibles causas, así como la localización de posibles zonas de impacto, estos cambios servirán para generar las proyecciones por medio de los métodos de autómatas celulares y cadenas de Márkov, los cuales miden los impactos futuros por medio de la generación de escenarios, tratando de considerar las posibles variables que afecten a la pérdida de cobertura forestal.