Cambio de vegetación y uso de suelo
La definición del término “cambios de vegetación y uso de suelo” puede variar de pendiendo el enfoque o la temática, por lo que no existe una definición única, para este proyecto el término cambios de vegetación y uso de suelo, lo manejaremos como “Cambio de Cobertura” tomando como cobertura tanto la vegetación y el uso de suelo.
La Cubierta del suelo más conocida en inglés como” land cover” lo definen como el material o elemento que cubre el suelo, y se refiere a la naturaleza o forma física de la superficie del terreno que puede ser identificada visualmente en campo, o a través de medios de percepción remota. El termino Cobertura manejada en inglés como “coverage”, se utiliza especialmente en relación con la vegetación, y se define como el porcentaje del área que cubre en la superficie del suelo con algun tipo de vegetación en particular, es decir, la densidad de la cubierta. Mientras que el uso del suelo (en inglés, land use), se expresa en el aprovechamiento o los fines económicos que se les da a las diversas cubiertas.
Debido a la confusión que se genera por el hecho de que algunas cubiertas lleven implícito un uso (cultivos/uso agrícola), o varios usos (bosques/uso silvícola, conservación, recreación), así como por la dificultad en muchos casos de separarlos, en la actualidad es frecuente encontrar estos términos en forma conjunta: "usos y cubiertas del suelo". Incluso, en la bibliografía en inglés es muy común ver las siglas LULC (land use-land cover) para referirse a la unión de ambos términos.
En términos metodológicos, los cambios de coberturas son visibles por sensores remotos o mediante generación indirecta a través de los datos estadísticos, como por ejemplo los censos agrícolas. Sin olvidar que estos datos necesitan interpretación y verificación en campo.
La permuta de las coberturas puede ser inferido por los sensores remotos bajo ciertas circunstancias, pero estos no indicaran las causas que originaron la sustitución de la cobertura anterior. Por lo que el análisis de la transición entre coberturas es importante para saber el comportamiento que pueda tener en un futuro.
Uno de los resultados obtenidos es la generación de 11 tiempos, clasificados en 9 categorías, las cuales sirvieron para hacer el análisis de los cambios de coberturas dentro del periodo de 1970-2021, con lapsos de 5 años entre periodos con excepción del último periodo que son 6 años, generando información para los siguientes años 1970, 1975, 1980, 1985, 1990, 1995, 2000, 2005, 2010, 2015 y 2021. (ver el siguiente mapa con los resultados obtenidos).